Qué es el Comprobador de Accesibilidad de Microsoft Office

Microsoft, desde hace unos años, está incorporando en su paquete ofimático, más conocido como Microsoft Office, distintas herramientas de análisis y mejora para documentos, hojas de cálculo y presentaciones. Dentro de estas herramientas existe una encargada de la detección de barreras de accesibilidad.

El Comprobador de Accesibilidad está incluido en las versiones más modernas de su paquete ofimático. Esta herramienta permite la evaluación sistemática de posibles barreras en documentos de Word, Excel y PowerPoint.

Microsoft habla de esta herramienta en su sitio web sobre accesibilidad explicando que el comprobador de accesibilidad ayuda identificar de forma automatizada una amplia gama de problemas que afectan al acceso a la información por parte de personas con discapacidad, además de ofrecer recomendaciones precisas para corregirlos según los estándares internacionales de accesibilidad.

El análisis realizado a un documento o presentación identifica barreras relacionadas con elementos visuales sin descripción para la accesibilidad(imágenes, gráficos y objetos incrustados), la correcta jerarquía de títulos y encabezados, la coherencia semántica en tablas, la detección de contenidos que dependen exclusivamente de estímulos visuales o auditivos, así como la verificación del orden de lectura en las diapositivas de PowerPoint. Además, identifica errores de contraste, uso inapropiado del color y otras prácticas que pueden afectar a la comprensión del documento.

Esta herramienta busca ofrecer un proceso de evaluación que facilite la creación de materiales perceptibles, operables, comprensibles y robustos.

El empleo constante de esta herramienta resulta especialmente valioso en entornos educativos y profesionales, ya que permite a docentes, estudiantes y personal técnico generar documentos más accesibles sin necesidad de conocimientos avanzados. Su uso sistemático contribuye a garantizar que los materiales distribuidos en aulas, oficinas y entornos colaborativos respeten principios de inclusión y equidad, reduciendo barreras innecesarias y promoviendo un acceso a la información más universal.

Uso del Comprobador de Accesibilidad en Word, Excel y PowerPoint

El acceso a esta herramienta se realiza desde la cinta de opciones, utilizando el menú “Revisar”, donde se encuentra la opción “Comprobar accesibilidad”. Aunque a veces esta opción está dentro del menú de herramientas, dependiendo de la versión de Office que estemos utilizando.
Una vez activado, se abre un panel lateral que muestra los resultados del análisis en tiempo real. Esto implica que la información se irá actualizando a la vez que escribimos el documento en el que estamos trabajando.
En los resultados aparecerán elementos organizados por categorías que distinguen entre errores graves, advertencias y sugerencias, permitiendo priorizar las cuestiones que afectan con mayor intensidad a la experiencia del usuario final.

El panel de resultados presenta cada incidencia acompañada de una explicación detallada que incluye la razón del problema, su impacto en la accesibilidad y los pasos recomendados para resolverlo. Por ejemplo, cuando se detecta una imagen sin texto alternativo, el sistema muestra una descripción del motivo por el que este elemento es esencial para los lectores de pantalla y ofrece un acceso directo al cuadro de diálogo donde se puede introducir una descripción accesible para el elemento visual. En PowerPoint, por ejemplo, si el orden de lectura de los elementos de una diapositiva no es lógico, la herramienta permite visualizar y modificar dicho orden mediante una interfaz dedicada a reorganizar esta estructura.

Interpretación de los resultados y resolución de las barreras más frecuentes

La interpretación de los resultados requiere comprender que cada advertencia proporciona no solo la naturaleza del problema, sino también la razón por la cual afecta a la accesibilidad. Además, como toda herramienta automática, que no aparezcan elementos a solucionar no implica un cumplimiento completo de los criterios legales de accesibilidad pero si garantiza que el documento, en principio, no incluye ninguna barrera de accesibilidad grave para el acceso de cualquier persona al contenido.
Las barreras más comunes suelen estar relacionadas con la falta de texto alternativo, el uso incorrecto de los estilos de título, tablas empleadas para maquetación en lugar de para datos, objetos que no siguen un orden de lectura lógico o contenido multimedia sin subtítulos ni descripciones.

Color Asset Creator

La gestión de colores en proyectos para iOS, iPadOS, macOS o visionOS ha evolucionado mucho en los últimos años. Apple introdujo los color assets como parte de los catálogos de recursos de Xcode, ofreciendo una forma estructurada y escalable de definir la paleta de una aplicación. Sin embargo, la interfaz gráfica actual de Xcode para crear y editar estos recursos presenta graves problemas de accesibilidad para desarrolladores ciegos.

La gestión de colores desde la interfaz gráfica de XCode implica interactuar con controles visuales complejos, selectores de color, paneles flotantes y zonas de arrastre que no siempre exponen correctamente su información a las APIs de accesibilidad. Esto provoca dificultades a la hora de crear o modificar conjuntos de colores o de definir comportamientos en los conjuntos creados.

Con el proyecto Color Asset Creator se propone una solución concreta: una extensión de Xcode diseñada específicamente para crear color assets de forma accesible, aprovechando una interfaz basada en código y controles estándar que sí son compatibles con tecnologías de apoyo.

En lugar de depender del panel visual de Xcode, la extensión ofrece una interfaz basada en formularios y controles estándar que se integran con VoiceOver y con el resto de tecnologías de apoyo. De este modo, un desarrollador ciego puede definir un nuevo color con nombre de forma estructurada, introducir los valores de sus componentes de color mediante campos de texto y controles accesibles y generar los ficheros y entradas necesarias en el catálogo de recursos del proyecto.

Qué son los color assets en Xcode

En XCode, los catálogos de recursos (asset catalogs) permiten agrupar imágenes, colores, símbolos y otros elementos bajo una estructura común, normalmente en ficheros Assets.xcassets. Dentro de estos catálogos, los color assets son definiciones de color con nombre que pueden utilizarse en cualquier parte de la app, tanto en código como en interfaces visuales.

En lugar de definir colores “al vuelo” con valores RGB o hexadecimales dispersos por el código, los color assets permiten centralizar la paleta en un único lugar. Cada entrada de color se guarda como un conjunto (.colorset) con su correspondiente definición interna, tal y como describe la documentación oficial de Apple sobre los tipos de color.

Estos color assets pueden adaptarse a diferentes condiciones: por ejemplo, ofrecer variantes específicas para modo claro y modo oscuro, o para distintos espacios de color. De este modo, el mismo nombre de color se ajusta automáticamente según el contexto visual del sistema, lo que facilita la creación de interfaces coherentes, accesibles y visualmente consistentes.

El rotor de verbosidad de VoiceOver en macOS

VoiceOver, el lector de pantallas que Apple incluye en sus productos, proporciona varios elementos para personalizar su comportamiento para que se adapte a las necesidades de cada usuario. Una de estas herramientas de personalización es el rotor de verbosidad.

El rotor de verbosidad permite ajustar, de forma inmediata, la cantidad y el tipo de información que VoiceOver comunica al usuario mientras trabaja. algunos de los elementos que se pueden personalizar son la verbalización de puntuación, eco de escritura, avisos de estado, mayúsculas, atributos de texto, etc..

Activación y modificación de valores

Para abrir el rotor de verbosidad debemos pulsar VO+v. Esto abrirá un menú interactivo de VoiceOver.

Con el rotor abierto podemos cambiar entre los distintos elementos usando las flechas de izquierda o derecha.

Una vez en un elemento del rotor podemos elegir un valor usando las flechas de arriba o abajo y seleccionar el valor pulsando la tecla enter.

Si no queremos modificar nada y cerrar el rotor debemos pulsar la tecla de escape.

Categorías disponibles

A continuación se describen las categorías que, según la versión de macOS y el contexto, suelen estar disponibles en el rotor. Todas ellas cuentan con opciones predeterminadas y, en muchos casos, se pueden personalizar desde la Utilidad VoiceOver.

Puntuación

Controla cuánta puntuación se verbaliza durante la lectura: toda, alguna o ninguna. En contextos de programación suele ser útil elevar la verbosidad; para lectura continua, reducirla.

Eco de escritura

Define qué se anuncia al escribir: caracteres, palabras, caracteres y palabras o nada.

Mayúsculas

Establece cómo se indican las mayúsculas (cambio de tono, aviso verbal, o sin indicación).

Números

Permite elegir entre lectura como palabras o como dígitos.

Atributos de texto

Gestiona cómo se comunican cambios de formato (negrita, cursiva, tamaño, color) y otras características del texto. Puede optarse por tonos, avisos verbales o silencio.

Braille

Cuando se utiliza una línea braille, puede ajustarse un nivel de verbosidad específico (alto/medio/bajo) y cómo se presentan determinados atributos. Estos ajustes también pueden alternarse desde el rotor en ciertos casos.

Habla

Similar a la configuración de verbosidad para braille pero sólo afecta a la información proporcionada por la síntesis de voz utilizada por VoiceOver.

Eliminar todas las descargas de iCloud drive en MacOS

El servicio de almacenamiento en la nube incluido en los dispositivos de Apple, más conocido como iCloud drive, ofrece una completa integración en todo el entorno Apple. Incluso permite el acceso desde la Web.

Cuando se activa iCloud Drive en macOS, el sistema puede conservar una copia local de los archivos para un acceso más rápido, o dejar solo un enlace a ese archivo y mantener el contenido real en la nube para ahorrar espacio.
En ocasiones podemos querer forzar que macOS elimine las copias descargadas en el disco sin borrar nada de iCloud para recuperar espacio en nuestro Mac.

Podemos abrir la carpeta de iCloud en el Finder e ir uno a uno por cada archivo, abrir el menú contextual y activar la opción eliminar descarga. Pero esta tarea se puede complicar si tenemos multitud de carpetas y sub carpetas y miles de archivos almacenados en iCloud.

La Terminal al rescate

Desde la Terminal de MacOS podemos realizar operaciones complejas que no tienen forma de ser realizadas desde la interfaz gráfica de MacOS.

Si abrimos la Terminal de MacOS y ejecutamos el siguiente comando se realizará esa limpieza de todos los archivos de iCloud de nuestro equipo:

brctl evict ~/Library/Mobile\ Documents/com~apple~CloudDocs

Comando brctl

brctl (abreviatura de bird control) es una utilidad incluida en macOS que permite interactuar con los servicios de iCloud a bajo nivel.

El subcomando evict solicita al servicio que “evacúe” (evict) las copias locales de los archivos indicados: el archivo local se sustituye por un marcador que representa el ítem en iCloud, y el contenido real queda solo en la nube.

Desde el punto de vista del usuario, el archivo sigue apareciendo en Finder, pero macOS no mantiene su contenido en disco; si se abre de nuevo, el sistema lo descargará cuando sea necesario.

Aún más fácil con AppleScript

Puede que abrir la Terminal no sea del agrado de todos los usuarios por su aparente complejidad. Para evitar esto podemos crear un AppleScript con el siguiente contenido:

on run
    set icloudPath to POSIX path of (path to library folder from user domain) & "Mobile Documents/com~apple~CloudDocs"
    set command to "brctl evict " & quoted form of icloudPath
    do shell script command
end run

Ejecutando este AppleScript evitaremos usar la Terminal. Además, lo podemos convertir en una aplicación para crear automatizaciones.

Semana de encuentros Ceapat 2025.

La Semana de los Encuentros Ceapat 2025 se celebrará del 3 al 7 de noviembre en Madrid.

Este evento está organizado por el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT). El evento se presenta como un foro profesional que reúne a especialistas, administraciones, empresas y organismos sociales en torno al reto común de avanzar en la accesibilidad universal, la autonomía personal y el diseño de productos y servicios inclusivos buscando facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias, fomentar la reflexión sobre buenas prácticas y generar documentación especializada que permanezca como recurso público. En esta edición la Semana persigue además situar las tecnologías, los apoyos técnicos y las políticas de accesibilidad en su dimensión estratégica, entendiendo la accesibilidad no sólo como obligación legal, sino como oportunidad para incorporar los valores de la igualdad, la participación y la innovación en todos los ámbitos de la vida.

Foto de la charla con Jonathan hablando junto a Ricardo y Tomás

Mi participación en el evento

El viernes 7 de noviembre formaré parte de la jornada final de la Semana de Encuentros Ceapat 2025, un día íntegramente dedicado a aterrizar la aplicación del Acta Europea de Accesibilidad en productos y servicios reales.

El enfoque elegido para el 7 de noviembre es especialmente pertinente por el momento regulatorio actual. La aplicación del Acta Europea de Accesibilidad es exigible en los Estados miembros desde el 28 de junio de 2025 para productos y servicios puestos en el mercado a partir de esa fecha, con un periodo transitorio hasta el 28 de junio de 2030 para los que ya estuvieran disponibles previamente.

Este contexto convierte a la jornada en un espacio idóneo para alinear criterios, compartir prácticas verificables y resolver dudas frecuentes sobre alcance, documentación técnica y pruebas de conformidad.

Más allá del marco jurídico, la jornada del Ceapat pone el acento en el impacto. La accesibilidad es un requisito legal, pero sobre todo una obligación social y una oportunidad para mejorar la calidad, la seguridad y la usabilidad de los servicios para toda la ciudadanía.

El diálogo entre administraciones, empresas, expertos y comunidad permite identificar barreras estructurales, compartir soluciones que se puedan replicar y, sobre todo, concretar cómo medir esos avances.

Puedes consultar el programa de las jornadas en el sitio del evento.

Participación en A11yConf 2025 sobre Accesibilidad práctica en SwiftUI

El próximo 29 de noviembre se celebrará una nueva edición de A11yConf, la conferencia de referencia en el mundo hispanohablante dedicada íntegramente a la accesibilidad digital.
El evento reunirá a profesionales del diseño, el desarrollo, la investigación y la comunicación comprometidos con la creación de experiencias digitales inclusivas.
A11yConf es un punto de encuentro fundamental para quienes creemos que la accesibilidad no es un añadido, sino una parte esencial del diseño y desarrollo responsable. Asistir al evento es una oportunidad para aprender de referentes del sector, descubrir nuevas perspectivas y reforzar el compromiso colectivo con la inclusión digital.

Toda la información sobre el programa, los ponentes y las inscripciones están disponible en la web oficial del evento.

Accesibilidad y SwiftUI

En esta edición participaré con una charla práctica sobre la resolución de barreras de accesibilidad en interfaces desarrolladas con SwiftUI. Durante la sesión se mostrarán ejemplos reales y técnicas concretas para la detección y solución de problemas de accesibilidad en aplicaciones para iPhone, iPad, Mac y otros dispositivos del ecosistema Apple.

La ponencia abordará desde los errores más comunes que aparecen en componentes visuales y gestuales hasta estrategias avanzadas para ofrecer una experiencia completa a personas usuarias de VoiceOver, braille y tecnologías de asistencia.